Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad 정신. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad 정신. Mostrar todas las entradas

21 sept 2011

Primeros pasos

Es posible que no estemos lo suficientemente evolucionados como especie para pasar a las coordenadas que apunta el proyecto Venus (http://www.thevenusproject.com/es), pero hay muchas aportaciones que podemos hacer.

Las cosas se est'an moviendo mucho 'ultimamente. La crisis financiera y econ'omica ha contribuido mucho a que la gente se replantee las cosas. Todo el mundo dice que su soluci'on es la buena y muchos grupos ideol'ogicos aprovechan para reivindicar viejos modelos. Pero lo 'unico que puede funcionar, a mi modo de ver, es el pensamiento cr'itico como alternativa a la adopci'on de planteamientos heredados y su aplicaci'on a modo de copia/pega. El sistema que conocemos esta' en crisis, pero no se trata de rescatarlo o parchearlo sino de librarse de 'el, de acelerar su colapso, porque es un traje que nos queda pequeno (por muy atrasados que estemos espiritualmente).

Hay que ir hacia una econom'ia basada en la atenci'on de las necesidades y no en la acumulaci'on o la especulaci'on.

Una contribuci'on muy importante: adoptar una dieta vegetariana. Las ventajas que incluye esto son numerosas y van desde la reducci'on de las emisiones de CO2 a la atm'osfera hasta la lucha contra el hambre (en el planeta hay suficiente alimento para todos pero no suficiente carne) y por supuesto el paso adelante desde el punto de vista espiritual que supone la renuncia a dan~ar a otros seres vivos para obtener un placer. Adem'as, la industria de carne consume unas cantidades de agua que no nos podemos permitir. Y no es absolutamente necesario el consumo de carne para obtener prote'inas y otros nutrientes que necesitamos. Se puede consultar a los nutri'ologos.

Saquemos hasta el 'ultimo penique de los bancos convencionales, que juegan con el hambre del mundo contribuyendo a la especulaci'on con los precios de los alimentos y productos b'asicos. Volvamos la vista hacia la banca 'etica y solidaria. Contrariamente a la imagen que nos quieren transmitir, el hambre en el mundo no es problema de distribuci'on ni de superpoblaci'on, etc. Es un problema de codicia y ego'ismo de unas pocas personas adictas al poder que controlan el mundo. Estas personas tienen nombres y apellidos, son los miembros del club Bilderberg entre otros; dirigen multinacionales, deciden las pol'iticas y maniobras, financieras, ponen y quitan presidentes, y cometer unos fraudes fiscales terribles.

Estos son los rostros de la corrupci'on, la guerra, la explotaci'on y tr'afico de personas, el tr'afico de drogas y toda la desgracia que esto acarrea en el mundo...El comercio de armas y el de drogas se da a la inversa; las drogas se producen en el sur y se consumen en el norte; las armas se consumen en el norte y se consumen en el sur. Las drogas se pagan con armas y las armas con drogas. Mientras las condiciones de producci'on de los productos del sur (cafe', etc) vengan dictadas por las leyes del libre mercado, los productores de los pa'ises y sus familias estar'an condenados a trabajar mucho y ganar muy poco. Que' podemos hacer nosotros: boicot al comercio convencional y m'as inter'es hacia el comercio justo. y los productos locales. Si' a la globalizaci'on de ideas, experiencias e inquietudes (sabidur'ia), no a la "ley del m'as fuerte". Contribuyamos al desarrollo de la econom'ia social, que no esta' basada en la acumulaci'on y la especulaci'on sino en la respuesta a necesidades concretas, y con unas normas que garantizan la obtenci'on de un salario digno en todos los eslabones del proceso.

El sistema capitalista neoliberal consta de una fachada y una trastienda. La fachada refulge de actividad consumista frenética y anuncios de bebidas refrescantes de extractos que en teoría cohesionan al mundo, luce los índices de crecimiento, etc. En la trastienda, sangre por petróleo, los cárteles de la droga hinchándose y aumentando cada día su capacidad destructiva, violencia y guerras entre mafias que se extienden a todo el pueblo, trabajo infantil, tráfico de personas, un hambre que crece merced a los intereses de las multinacionales, una serie de problemas sociales y psicológicos del Primer Mundo que, igual que el anterior, se disimulan con el barniz de la obra social de los gobiernos y corporaciones. El ciudadano del Primer Mundo, esclavo de las jornadas de trabajo absorbentes, que cumple sumiso y presa del miedo a perder la fuente de sustento, o bien de la propaganda mediática entumecedora de inquietudes, neutralizadora de espíritus críticos. Así, la culpa de los problemas del Tercer Mundo se la echa a los gobiernos, si ellos no hacen nada qué voy a hacer yo, en el mejor de los casos le es posible salvar a personas merced a los puentes que de manera muy loable tienden las ONGs, pero cuánta pobreza y cuánto daño al planeta y a sus habitantes genera un solo ciudadano con cada visita al supermercado...





Otra cosa muy a tener en cuenta: el decrecimiento. La idea de crecimiento sostenible es contradictoria. La trampa está en el término: "crecimiento" suena a algo bueno, pero en realidad no se refiere a crecimiento personal, intelectual, espiritual, etc, sino a la circulación ineficiente de dinero y materias a lo largo de miles de km y crear necesidades artificiales. Se deja todo a merced de las fluctuaciones del mercado, como si hubiera una mano misteriosa que lo controlase y nos fuese a salvar de las crisis.Pero no es así; se ha comprobado ahora. El sistema es simplemente la ley de la jungla, es un sistema de alta y creciente entropía, tiende al caos. Y existen esas manos misteriosas, pero no resuelven cosas, las estropean más porque son de personas con problemas graves de codicia y veneración compulsiva de lo material. El crecimiento es depredación, una agresión a las futuras generaciones. Mucha gente se ha dado cuenta de ello con esta crisis. Si eso es el crecimiento, vayamos hacia el decrecimiento; vivamos con menos para que más personas puedan vivir. Nosotros también seremos más felices. Si las potencias emergentes como China, India o Brasil, con su población, pretenden consumir al ritmo de Europa, EEUU o Japón, más vale ir buscando otros 4 ó 5 planetas como éste. Sin embargo, si apuestan por la moderación y una economía de abastecimiento y no de especulación,

Para llegar a una situaci'on como la que plantea el proyecto Venus, libres de la esclavitud del dinero, etc, hace falta una mayor evoluci'on espiritual de la especie...pero hay que tender hacia ello. La forma de conseguir cambios modestos es aspirar a cambios mayores.

La pr'actica espiritual (meditaci'on, etc; cada uno la que prefiera de acuerdo a sus preferencias o car'acter) ayuda a dejarse fluir y tener una visi'on m'as clara de las cosas, desarrollar el afecto hacia todos los seres vivos por el hecho de serlo -y por descontado hacia otros miembros de nuestra especie- y cambiar los valores de competitividad por cooperaci'on, el recelo por complicidad, retomar el camino ancestral hacia una vida en equilibrio con la naturaleza y desprendernos de los apegos y miedos materiales. Actualmente hay demasiadas actitudes que obedecen al miedo, al odio y la codicia, distintas formas del mismo fen'omeno, el cual surge como respuesta compulsiva a un desequilibrio o alejamiento del cuerpo y la mente respecto del alma el cual tiene remedio. El camino se puede retomar m'as f'acilmente de lo que a veces creemos; el primer paso esta' en el plano personal y consiste en ofrecer una sonrisa y tender una mano al pr'ojimo aun cuando los par'ametros preestablecidos en nuestra recelosa sociedad nos sugieran que hagamos lo contrario.

Tiempos de cambio


Son tiempos de cambio. La proliferación de medios de comunicación alternativos y de motivación distinta de los clásicos, junto al desmoronamiento del llamado estado del bienestar en gran parte del mundo industrializado, ha llevado a mucha gente a adoptar una actitud más crítica y solidaria no sólo con sus vecinos, sino en general con todos sus semejantes.

Cada vez más gente en los paises industrializados abandona planteamientos clásicos tipo “¿por qué hay que ayudar a los pobres? Ayudándoles sólo estamos entorpeciendo su desarrollo...” o “las cosas que las resuelvan los poderosos”. Estamos tomando conciencia de que la pobreza del Tercer y Cuarto mundo no es algo heredado o endémico sino que es originada directamente por elementos de poder económico, mediático y de todo tipo cuya hegemonía e impunidad se ha venido apoyando directamente en nuestro conformismo y falta de actitud crítica, y los cuales están empezando a ser desenmascarados y cuestionados. Estamos llegando a la conclusión, asimismo, de que los políticos no tienen en sus manos la llave del cambio, sino que ésta pertenece a las masas y que la inconformidad de éstas tiene la capacidad real de mover las cosas.

Cada vez menos gente se traga la imagen clásica vendida por los grandes intereses en nuestra sociedad de consumo según la cual vivimos en el mejor sistema posible. Cada vez más gente es consciente de que el hambre, la guerra, el deterioro del planeta que habitamos y el creciente aislamiento e incomunicación son cosas asociadas directamente al sistema. Cada vez hay más personas que querrían cambiar éste. En todo el mundo, las asambleas populares, bibliotecas e Internet está lleno de textos, vídeos y páginas que explican detallada y sucintamente en qué consiste esa matriz en que hemos estado viviendo. Algunas de ellas, también, dan ideas de cómo independizarnos progresivamente de ella para conseguir un mundo más humano.

Es una liberación de la que cada vez se benefician más personas: la consistente en tomar conciencia de que la cooperación es mejor que la competencia, el diálogo mejor que el conflicto. Ideas que gritaron insistentemente nuestros predecesores, Gandhi, Luther King, Galileo, Tolstoi y tantos otros, que vivieron en momentos de la historia en que el grado de evolución ética o espiritual de la especie no era suficiente para que sus mensajes tuvieran la necesaria repercusión. Por suerte nos han llegado a nosotros.

Es una tarea ardua, sobre todo si tenemos que trabajar doce horas al día y hacernos cargo de una hipoteca. Pero cada vez nos sentimos con mayor derecho a romper las ataduras especialmente pensadas para evitar que pensáramos y mantenernos en actitudes conformistas.

En los países del llamado Primer Mundo hay un porcentaje pequeño de personas muy concienciadas de cuáles son realmente los principales problemas de nuestro mundo y están dispuestos a moverse para cambiarlo. Otras muchas personas están concienciadas pero no se deciden a actuar o no saben exactamente cómo (sobre todo a ellos va dirigida esta guía). Otro grupo está relativamente concienciada pero prefiere no renunciar o poner en riesgo lo poco que le ha correspondido en el mundo actual. También hay mucha gente que no quiere que las cosas cambien, y un gran porcentaje no está preparado aún para comprender los problemas, los cambios necesarios, etc. Pero esas diferencias son aparentes. No es que cada uno quiera una cosa distinta. El bien común es algo que, si se conoce, no se desea cambiar por nada material ni por apegos a uno mismo o a cosas terrenales. Las diferencias descritas sólo implican que a cada grupo hay que transmitirle el mensaje de una forma diferente. El mensaje es el mismo.

La meditación y su papel en la adquisición de posturas solidarias

Nuestra especie funciona en varios niveles. Igual que los estímulos físicos, intelectuales o sociales, por ejemplo, tenemos unas necesidades espirituales que cubrir de una u otra forma.
El hecho de que la meditación crea sentimientos solidarios y de búsqueda de equilibrio con el universo es algo que todos podemos comprobar. Sin embargo, muchas personas viven sus vidas sin una práctica espiritual, ya sea religiosa o de meditación, lo cual no les impide tomar conciencia de la injusticia y la *** del mundo en que vivimos ni inhibe en ellos el deseo de intentar cambiarlo.

Para sentirse solidario con los demás y desear para uno mismo una vida más propia de nuestra condición humana, no es imprescindible tener una fe religiosa ni practicar la meditación. Además, asociar la corriente de cambio global a una creencia religiosa o a una escuela determinada de meditación puede hacer que mucha gente se desenganche de esa ola de cambio debido al recelo que existe hacia los grupos religiosos o espirituales, y detrás del cual ha estado siempre la codicia .

Es cierto, sin embargo, que a través de la meditación uno se independiza de los apegos y ataduras materiales, entrando en contacto con la paz que habita en el interior de todos y siendo capaz de transmitir esa paz a sus semejantes. La meditación le permite a uno tomar conciencia de la conexión existente entre todos los seres vivos. Para algunos, somos partes aparentemente individualizadas de una sola alma que está sometida al sufrimiento físico y psíquico del mundo de manera provisional pero que en realidad es parte de una sola alma universal a la que se incorporará de nuevo al final de la travesía de este mundo, del que por otra parte nos podemos escapar temporalmente a través de la meditación. Otras personas no le añaden tanta retórica a su experiencia con la meditación, pero igualmente hablan de ésta como algo reparador, liberador, y se sienten más solidarios.
La meditación es a veces parte de un programa definido conscientemente (a través de una escuela en concreto, con un maestro, dentro de un grupo, etc). Otras veces, meditamos sin saberlo. Cuando hacemos deporte o subimos a una montaña, pensando simplemente en despejar la cabeza y cuidar el cuerpo, hay momentos de meditación en que el cerebro racional se calla y nos ponemos en contacto con nuestro mundo interior. Es lo que sucede cuando contemplamos un paisaje natural. O cuando sentimos compasión, empatía, solidaridad o, en general, amor sin apego hacia un ser vivo por el simple hecho de que éste respire, sienta y sufra. Son viajes interiores no programados.
Programada o no, la meditación sería un vehículo que nos permite llegar a posiciones más solidarias y espiritualmente más libres, pero no es el único vehículo. Algunas personas, por ejemplo, no han practicado nunca la meditación pero se sienten solidarias hacia todo ser vivo que sufra.
Con práctica de meditación o sin ella, ésa es la actitud que se necesita para construir un mundo más habitable.
Creo que no importa demasiado que se trate de mil grupos distintos y no uno solo, siempre y cuando los mil se muevan en la misma dirección. La multiplicidad y diversidad de grupos, de mensajes –siempre que todos estén inspirados en sentimientos solidarios y en el anhelo de paz y libertad en el terreno espiritual, intelectual y a todos los niveles- es precisamente un rasgo muy interesante del movimiento, de naturaleza no violenta. El movimiento sería una forma de llamar a una ola mundial de pacificación, que ya lleva mucho tiempo en marcha, y dentro de la cual cada grupo trabaja en un terreno determinado.
Sacar al violento, al codicioso de su cárcel compulsiva. Sumar al grupo a todo el que crea que va contra sus intereses. La condición humana, por definición, es contraria a la codicia o la violencia, como queda patente siempre que la conciencia no se encuentra retenida por la esclavitud. Crear islas de paz, puentes de islas hasta que todo el mundo esté conectado. Asociaciones culturales, grupos de amigos, ONGs, empresas que fomentan la economía solidaria, grupos de recogida de firmas como medida de presión en la toma de decisiones políticas, o el particular que en un momento dado decide hacer el pequeño esfuerzo de adoptar con sus vecinos, familiares o compañeros una actitud cordial que fomente el desarrollo y fortalecimiento de relaciones más armoniosas en su entorno inmediato: todos ellos son parte indispensable del movimiento y cada pequeña acción de cada uno facilita la actuación de todos los demás. Cualquiera de esas vías permite unirse directamente a esa gran ola de cambio.

En otro artículo (Primeros pasos) de este mismo blog expongo cuáles son a mi juicio algunos de los principales pasos a dar por el planeta y por nuestros semejantes.


31 may 2010

36 razones para ser vegetariano (y no están todas)


Reproduzco este interesante post que escribió la usuaria Yasmin en su blog .
A la hora de dar el paso hacia el modo de vida vegetariano sucede como en muchas otras decisiones que exigen una reflexión crítica: nos enfrentamos primero a nuestra propia resistencia a revisar nuestros planteamientos y costumbres y, segundo, a factores sociales y culturales. Esto es más marcado en ciertos contextos geográficos, religiosos o culturales donde el ciertas costumbres, entre ellas las gastronómicas, están enraizadas y en un plano subconsciente le parecen a uno inseparables de una cultura o religión. Es lo que puede suceder en España, Argentina, Corea o Marruecos, por poner unos pocos ejemplos dispares.
Sin pretensión alguna de crítica o revisionismo cultural, religioso ni de ninguna otra índole, con esta propuesta pretendo sólo reflejar la historia real de reflexión, autocrítica y coherencia que nos cuenta Yasmin. Muchas de las razones de su lista son espirituales; siempre he creído que, independientemente de la religión o línea espiritual en que uno se sitúe, el propio estímulo del innegable componente espiritual de nuestra especie lo lleva siempre a uno a planteamientos y actitudes de respeto y amor a la naturaleza, los cuales a partir de un punto resultan incompatibles con el hecho de alimentarse del sufrimiento de seres vivos.


En negrita he marcado las razones con las que más me identifico. En azul van reflexiones personales.


33 razones para ser vegetariano
Jan 25, 2010 Author: yasmin | Filed under: animales, nutrición, salud, vida

Está en la naturaleza humana el querer sentir que lo que estamos haciendo es correcto, adecuado y lógico. Cuando estamos confrontados con algo que sugiere que nuestras prácticas actuales no son las mejores, es incómodo. Podemos considerar que nuestras elecciones pueden no haber sido las mejores, que es muy preocupante, o podemos rechazar esta premisa sin considerarla verdaderamente, de modo de no sentirnos mal sobre nuestras acciones. Ese es el camino más cómodo. Y hacemos esto buscando en nuestras mentes muchos argumentos de por qué el resto debe estar equivocado, y así justificar nuestro comportamiento actual.

Piensa en esto por un momento: Nuestro sentimiento de que nuestras actuales acciones son correctas, no están basadas en nuestros argumentos. Por el contrario, nuestras acciones vienen primero y luego llegan los argumentos para tratar de apoyar estas acciones. Si fueran realmente lógicas, consideraríamos las evidencia primero y luego decidiríamos el mejor curso de acción. Pero a menudo lo tenemos al revés, porque es demasiado difícil de aceptar que podríamos estar equivocados.

En un primer momento de mi vida, yo estaba en la misma posición que la mayoría de la gente. Mis hábitos cambiaron luego que mi marido leyera un libro acerca de como comer saludablemente. En todo caso, ya llevaba un buen tiempo disminuyendo el consumo de carnes, pero no me atrevía a dar el paso definitivo de dejarlas para siempre. Crecí comiendo carne, y me gustaba. Y había otra razón: mi familia mitad árabe y mitad española es fuertemente carnívora, siendo la comida una causal de unión y conexión. Aceptar la premisa del libro realmente significaba que tenía que admitir que tal vez no había hecho la mejor elección. Entonces empecé a buscar puntos de defensa para justificar mi comportamiento. Pero en el fondo sabía que me estaba engañado a mí misma, y practicando una forma de cobardía intelectual. Cuando consideré los argumentos con honestidad, dejé de comer animales. Eso fue hace más de un año y es absolutamente la mejor decisión que he tomado.

1. A los animales les gusta vivir igual que a tí.
2. Los animales sienten dolor y ansiedad como tú.
3. Los animales tienen alma (conciencia) como tú.

4. Según la anatomía humana, somos más similares a los otros herbívoros y drásticamente diferentes de los carnívoros. Por ejemplo, nuestro intestino
5. San Francisco y muchos otros cristianos eran vegetarianos y amigos de los animales.
6. Los yogis, los budistas, los hindúes y muchos más son vegetarianos.
7. Muchas personas son vegetarianas porque saben que al matar, cargan con el karma de la matanza de otros seres vivos.
8. Porque los vegetarianos son más fuertes (elefantes, toros, gorilas, etc.).
9. Porque nuestro cuerpo (intestinos, ácidos estomacales, dientes) es como el de los vegetarianos.
10. Porque la crueldad con los animales regresa a nosotros en forma de guerras, abortos, etc…
Las formas particulares en que se da esta "ley de acción y reacción" son por ej. las enfermedades generadas por el hombre a partir del maltrato a los animales de granja (las cuales no se dan cuando estas especies viven en libertad), como la glosopeda o fiebre aftosa, la fiebre A1H1 o la fiebre aviar.

11. Porque la carne es demasiado cara.
En el mundo hay suficiente alimento para todos, pero no suficiente carne para todos.
12. Porque pierdes tu buena salud.
13. Porque las investigaciones de los mejores científicos culpan a la carne de muchas enfermedades mortales.
14. Por un asunto de longevidad y salud: mientras más carne comemos, más nos enfermamos. La carne es veneno para nosotros. Es la principal razón de las enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, osteoporosis, y todas las otras grandes enfermedades degenerativas. Si comer carne fuera natural, no destruiría nuestra salud.
15. Porque quienes sólo comen carne viven muy pocos años (inuits).
16. Porque la carne está llena de venenos (DDT, antibióticos, hormonas, etc.).
17. Porque la carne hace muy agresivos a sus consumidores.
Probablemente esto no es así necesariamente, pero puede ser un factor más de la agresividad entre otros culturales, sociales, etc.
18. Porque por la producción de carne se dejan de cultivar grandes extensiones de tierra, que producirían miles de toneladas de granos y cereales, y así se deja de alimentar a millones de personas pobres.Véase punto 11.
19. Porque las proteínas de los vegetales (garbanzo, habichuela, lentejas, etc.) y de los lácteos son perfectas. Y las de granos y cereales germinados son 3 veces más potentes que las demás.
Yo antes pensaba que una dieta vegetariana no podía darse en niños, pero me he informado y las proteínas necesarias para el crecimiento y desarrollo adecuado se pueden obtener de las leguminosas, etc.
En cualquier caso, lo más importante es asesorarse y consultar a un especialista para evitar carencias alimenticias. Con la dieta vegetariana pasa como con todas; si es equilibrada, resulta sana, si no es equilibrada, uno tendrá carencias.

20. Para tener un mejor rendimiento físico. La gente tiene mucho mejor resistencia cuando no come carne – ya sean atletas profesionales o no.
Ejemplo: Carl Lewis.
21. Porque el Señor Supremo no escucha las oraciones de quienes viven de la carne (Biblia-Lev.).
22. Porque Krishna, la Suprema Personalidad de Dios, sólo acepta ofrendas vegetarianas (B. Gita).
23. Porque la ciencia de la reencarnación enseña que éramos animales en vidas pasadas, y si no alcanzamos la perfección con la oportunidad de vida humana, regresaremos a esas formas inferiores.
24. Porque la vaca representa nuestra segunda madre al darnos la leche toda la vida.
25. Porque la vaca, el toro, el caballo, y otros, son útiles para la agricultura y el transporte.
26. Porque la putrefacción de los cadáveres dentro de nosotros mismos da mal aliento.
27. Porque no podemos hablar de paz hasta no parar de matar animales.
No sé si nuestra especie está preparada espiritualmente para dar el "salto" a este planteamiento, pero estoy seguro de que si lo diésemos sería una contribución espectacular al fin de las guerras.
28. Porque las frutas, verduras, lácteos, etc., son suficientes para mantener el cuerpo y el alma juntos, como recomiendan las Escrituras Védicas.
29. Porque no hay que hacer a nadie lo que no queremos que nos hagan.
30. Porque la carne envejece las células prematuramente.
31. Porque nuestros antepasados de al menos cuatro millones de años atrás, fueron casi exclusivamente vegetarianos.
Antes de la sedentarización, los pueblos nómadas de Asia y otros lugares hacían una dieta vegetariana en base a soja (llamada la "carne del campo") y otros alimentos vegetales.

32. Porque los animales más similares a nosotros, los primates, tienen una dieta vegetariana.
33. Porque nuestros dientes, saliva, ácido del estómago e intestinos, son más similares a otros comedores de plantas, y muy diferentes a los carnívoros.

El post de Yasmin va enfocado a temas éticos y espirituales, pero hay que añadir un par de motivos de una importancia extraordinaria:

34. La reducción de la industria cárnica permitiría una reducción drástica de las emisiones de anhídrido carbónico (CO2) a la atmósfera

35. La reducción de la industria cárnica permitiría una mejora cuantitativa y cualitativa del agua. La producción de carne, leche y huevos consume una cantidad tremenda de agua (las cifras se pueden encontrar fácilmente), es una producción de muy baja eficiencia hídrica. Además, se reduciría la contaminación del suelo y del agua por fertilizantes (eutrofización de las masas de agua, etc).

36. Los abonos para la agricultura se pueden obtener de otras fuentes.
http://www.ivu.org/spanish/trans/vsuk-gardenin.html


En resumen, hacerse vegetariano supone a la vez varias contribuciones a mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos del planeta, luchar contra el problema del cambio climático y calentamiento global y desarrollar más nuestro lado espiritual, tan inhibido actualmente en nuestras sociedades de consumo.

Luilui

Enlaces:

International Vegetarian Union (IVU) (English)
Spanish
Chinese